Las propiedades de la alcachofa

18 octubre, 2018 by Instituto de Obesidad
alcachofa.jpg

Hoy, en este post de IOB os queremos acercar a algunos de los productos mediterráneos más saludables para la dieta. Hemos elegido la alcachofa.

Los motivos los proporciona de forma clara un estudio publicado en ‘Plants food and Human Nutrition’.

Tal y como reconocen sus autores: Cynara scolymus, la alcachoferaalcachofa o alcaucil, “es uno de los pocos remedios a base de hierbas que los ensayos clínicos y experimentales se han complementado entre sí. Los efectos experimentales y clínicos se han verificado a través de una extensa investigación biomédica de remedios herbales. Específicamente, se han demostrado efectos antioxidantes, coleréticos, hepatoprotectores, mejoradores de la bilis y hipolipemiantes, que se corresponden con su uso histórico. La investigación en curso parece indicar que la alcachofa tiene cualidades medicinales. Lo más significativo parece ser su efecto beneficioso sobre el hígado”

En estudios con animales, “los extractos líquidos de las raíces y las hojas de la alcachofa han demostrado una capacidad para proteger el hígado, posiblemente incluso para ayudar a que sus células se regeneren. Aunque la investigación aún no es concluyente, los científicos se mostraron optimistas y defienden su uso en humanos para problemas digestivos e intestinales. También puede desempeñar un papel en la reducción del colesterol y, por lo tanto, ayudar a prevenir enfermedades del corazón. La alcachofa silvestre hervida redujo las respuestas glucémicas e insulinémicas posprandiales en sujetos normales, pero no tiene efecto en pacientes con síndrome metabólico”, insisten los autores en el ensayo.

En la última década se ha hecho cada vez más evidente que la alcachofa tiene numerosos beneficios para la salud, incluida su capacidad para ayudar al sistema digestivo.

La planta de alcachofa en su conjunto se usó como alimento y como remedio medicinal desde el año 400 antes de Cristo. Los griegos, romanos y egipcios la consumían por su valor nutritivo. La aristocracia del Imperio Romano la usó como un manjar, un aperitivo y como una ayuda digestiva; sin embargo, el vegetal pareció caer en el olvido hasta la 1500 cuando se registró el uso medicinal de la alcachofa para ayudar a tratar la ictericia y los problemas hepáticos.

En 1850, un médico francés utilizó con éxito un extracto derivado de las hojas de alcachofa para tratar la ictericia que no estaba mejorando con los medicamentos utilizados durante esos tiempos. Esto llevó a un aumento en el número de estudios realizados y hoy en día la alcachofa es una de las pocas hierbas para las cuales tenemos un conocimiento exhaustivo de sus componentes y mecanismos de acción dentro del cuerpo.

El extracto de alcachofa está hecho de las hojas de la planta porque se ha encontrado que contienen la mayor concentración de sus componentes activos. Las hojas de alcachofa contienen una gran cantidad de compuestos que incluyen flavonoides y polifenoles, incluyendo cinarina y ácido clorgénico. Aunque los científicos inicialmente creyeron que la cinarina era el compuesto importante, hoy sabemos que en realidad es la mezcla completa de sus compuestos lo que parece desempeñar un papel en los múltiples beneficios del extracto de alcachofa.

Por todo ello, la alcachofa es beneficiosa por ser:

  • Tiene propiedades depurativas y efecto diurético por tanto ayuda en la pérdida de peso y evita la retención de líquidos.
  • Es una excelente fuente de calcio y fósforo aunque también contiene potasio, hierro, magnesio y zinc. Entre las vitaminas destacan  la vitamina B1 además de pequeñas cantidades de vitaminas C, B3, B5 y B6.
  • Anti-grasas.Favorece la digestión de las grasas y la eliminación de toxinas de nuestro cuerpo.
  • Buena para el hígado.Entre las propiedades terapeúticas de la alcachofa destaca su capacidad de regular la formación y salida de bilis. Ejerce acción reguladora sobre el riñón ya que favorece la eliminación de agua y sustancias de deshecho. Está indicada para  enfermedades funcionales y orgánicas de hígado, vesícula biliar y vías biliares, así como para los trastornos de los órganos digestivos que de ellas deriven. Es muy útil, en los casos de enfermedad hepática, como la cirrosis y la hepatitis.
  • Al ser rica en fibra proporciona saciedad, favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
  • Reduce el colesterol y los triglicéridos. Este efecto se debe a la presencia de cinarina en la alcachofa, una sustancia que actúa evitando la síntesis de endógena de colesterol y lípidos al mismo tiempo, que aumenta la excreción biliar de colesterol y su transformación en ácidos biliares.

Desde el IOB deseamos que esta información sea útil para los pacientes y recordamos que nuestro equipo proporciona asesoramiento dietético y nutricional a cualquier persona que lo desee.

Copyright Instituto de Obesidad 2020. Todos los derechos reservados.

Compruébelo aquí
SiteLock